Cáncer de piel: Tipos, síntomas, prevención y tratamientos

Imágenes: unsplash.com, cancer.gov

 

Tiempo estimado de lectura: 6 minutos

Puntos clave

  • El cáncer de piel es uno de los tipos más comunes y curables si se detecta a tiempo.
  • Existe principalmente en tres formas: basocelular, de células escamosas y melanoma.
  • La prevención incluye el uso de protector solar, evitar la exposición excesiva al sol y revisiones dermatológicas periódicas.
  • Las opciones de tratamiento varían según el tipo y la etapa del cáncer, incluyendo cirugía, crioterapia y terapias avanzadas como la inmunoterapia.
  •  

 

¿Qué es el cáncer de piel y por qué es tan frecuente?

El cáncer de piel se desarrolla cuando las células de la piel experimentan alteraciones en su ADN, lo que causa un crecimiento anormal y rápido. Este desarrollo anormal se da principalmente por la exposición a la radiación ultravioleta. Aunque también existen otros factores que aumentan las posibilidades de desarrollarlo son la piel clara, la genética que hayas herado de tus padres o abuelos, la edad avanzada, y la presencia de múltiples lunares en la piel.

Aunque puede ser mortal si se detecta tarde, el cáncer de piel es uno de los más curables si se detecta y se trata a tiempo.

 

Tipos de cáncer de piel

Hay varios tipos de cáncer de piel, pero los más comunes son el cáncer basocelular, el cáncer de células escamosas y el melanoma.

    •   Cáncer basocelular
      Este tipo es el más frecuente y se desarrolla en las células basales que se encuentran en la capa más baja de la epidermis, la capa superficial de la piel. Suele aparecer en las áreas del cuerpo que están más expuestas al sol, como la cara, el cuello, los brazos, … *1
    •   Cáncer de células escamosas
      Este tipo afecta a las células escamosas que se encuentran en las capas superiores de la piel. A un nivel superior que en el anterior caso.
    •  
    • Suele presentarse en las orejas, el labio inferior, la cara, el cuero cabelludo, el cuello, las manos y los brazos, áreas generalmente expuestas al sol. Actuando de manera similar a groso modo, en cuanto a su aparición que cuando te quemas en verano al haber estado mucho tiempo bajo el sol y la piel se desprende que por cierto en este caso es un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo para evitar mutaciones cancerosas. *2
  •   Melanoma
    El melanoma es el tipo de cáncer de piel más peligroso ya que tiene la capacidad de propagarse a otras partes del cuerpo, lo que técnicamente se conoce como metástasis. Se desarrolla en los melanocitos, que son las células que producen el pigmento que da color a la piel. Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluso en aquellas áreas que raramente están expuestas al sol. *3
  •  
  •  

 

Signos y síntomas del cáncer de piel

Los signos y síntomas de cáncer de piel incluyen: cambios en la apariencia de la piel, como si tuviese la persona una lesión nueva, cambios en lunares existentes o heridas que no cicatrizan.

Por otro lado y para aclarar qué diferencia hay entre los lunares y los melanomas, radica en que los lunares son agrupaciones de melanocitos, que son las células encargadas se secretar la pigmentación de la piel y en éstos no eixste un descontrol a nivel del ciclo celular, mientras que en los melanomas existe un descontrol a nivel génico provocando descontrol en la reproducción. Asi que la difrencia entre lunar-melanoma es que en una se controla la reproducción cuando en la otra no, a groso modo.

Volviendo a los síntomas, entre los signos clave a tener en cuenta se incluyen:

  • + Cambios en el tamaño, forma o color de un lunar existente o la aparición de un nuevo lunar.
  • + Una lesión o herida en la piel que no cicatriza.
  • + Manchas, bultos u otras áreas de la piel que cambian de tamaño, forma o color.
  • + La aparición de un bulto brillante o zonas de la piel que son ásperas o escamosas.

Es importante recordar la regla ABCDE para el melanoma:

  • Asimetría
  • Bordes irregulares
  • Color variado
  • Diámetro superior a 6 mm
  • Evolución

(cancer.org).

En caso de observar cualquiera de estos signos, se recomienda consultar a un médico.

 

Diagnóstico del cáncer de piel

El diagnóstico del cáncer de piel comienza con un examen físico de la piel. Una biopsia de piel, en la que se extrae una pequeña muestra de piel para analizarla bajo el microscopio y analizar el tejido o sino también se puede comprobar a nivel cromosómico a través de un estudio citogenético para analizar si existen mutaciones. Es por ende que se puede confirmar la presencia de cáncer.

De tal forma, para asegurarte de si es o no un cáncer, lo mejor que puedes hacer, como es lógico, es acudir a realizarte pruebas clínicas y al menos evitar falsos negativos, poniendo en riesgo tu salud.

Prevención del cáncer de piel

La prevención del cáncer de piel es posible a través de medidas simples como evitar la exposición excesiva al sol, especialmente durante las horas pico de radiación UV que son entre las 10:00 y las 16.00, utilizando un protector solar con un factor de protección solar (FPS) de 30 o más alto. Además de usar gafas de sol homolagadas para proteger tus ojos frente a la radiación. 

Por otro lado, cabe recordar que se debe optar por cremas solares minerales, ya que se ha demostrado que las cremas solares químicas afectan al sistema hormonal, en forma de disruptores endocrinos, de modo que aparte de protegerte frente a los UV protégete también frente a éstos compuestos *4,5.

En cuanto a la alimentación, hoy en día no se tiene del todo claro si tomar antioxidantes como la vitamina C o antocianinas que podemos encontrar en las frutas y verduras, nos protegen del cáncer de piel. Aunque lo cierto es que por obvias razones es mejor equivocarse en este sentido y tomarlas, ya no solo por los supuestos beneficios que se han llegado a notar con estudios, sino por las funciones que cumplen estos nutrientes en nuestro cuerpo, como la protección frente a los radicales libres que provocan envejecimiento o la síntesis de colágeno que hace la vitamina C *6. (Si te interesa rejuvenecer, te dejo este artículo de la práctica del ayuno intermitente)

Volviendo a la prevención, se recomienda regularmente explorar la piel en busca de cambios, como un aumento del tamaño de los lunares o variaciones en sus tonalidades, y realizar chequeos dermatológicos si tenemos serias dudas.

Recuerda que la prevención es el mejor arma contra el cáncer de piel, pero en caso de detectarse, existen diferentes tratamientos efectivos que lo tratan.

Opciones de tratamiento para el cáncer de piel

El tratamiento del cáncer de piel abarca una serie de opciones que se adaptan a cada tipo de enfermedad y a la condición del paciente. Se tomarán en cuenta factores como el tipo de cáncer, su tamaño, ubicación y estadio, así como también la edad del paciente y su estado de salud general. 

De tal modo, dentro del catálogo de tratamientos existen:

    • Cirugía de extirpación: Es el tratamiento primario para la mayoría de los cánceres de piel. Se realizará con márgenes de seguridad para asegurarse de eliminar todas las células cancerosas *7. Usado en caso de no presentar metástasis (propagación del cáncer al resto del cuerpo).
    • Crioterapia: Consiste en el uso de nitrógeno líquido para congelar y destruir las células cancerosas. Este método es muy efectivo para cánceres de piel pequeños, superficiales y de crecimiento lento *8.
    • Terapia fotodinámica: Este tratamiento combina productos químicos especiales con fuentes de luz para destruir las células cancerosas *9.
    • Radioterapia: Empleada cuando el cáncer se ha propagado o no se puede extirpar completamente. Utiliza radiación para destruir las células cancerosas *10.
    • Quimioterapia: Se utiliza para tratar los cánceres de piel que son más avanzados o que se han diseminado a partes distantes del cuerpo. *11.
  • Inmunoterapia: En casos más avanzados, se puede utilizar la inmunoterapia para estimular el sistema inmunológico para que ataque las células cancerosas *12.

Es fundamental recordar que el tratamiento temprano del cáncer de piel mejora significativamente el pronóstico, la metástasis y en definitiva, cuanto más deprisa se detecta más éxito se tiene curando la enfermedad.

Conclusión

El cáncer de piel es una enfermedad que se puede evitar y curar, pero requiere de conciencia y acciones preventivas. La prevención es la mejor estrategia para emprender, de allí la importancia de aplicar protector solar, evitar la exposición directa al sol en horas pico (10:00-16:00), y mantener revisiones periódicas de la piel.

De igual manera, es esencial estar atento a cualquier cambio en la piel, pues los síntomas del cáncer de piel son visibles y su detección temprana facilita un tratamiento exitoso. Si notas algún cambio, busca atención médica lo más pronto posible.

Preguntas Frecuentes

1. ¿El cáncer de piel solo aparece en zonas expuestas al sol?
Aunque los lugares más comunes para desarrollar cáncer de piel son aquellos expuestos al sol, puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluso en áreas que raramente ven la luz solar. Debido a que en si mismo el cáncer es provocado por un desequilibrio en el ciclo celular (reproducción celular) y por ende no siempre ocurren en zonas expuestas a UV pero si que es la causa más común. 

Por ejemplo, si se esta expuesto a químicos tóxicos se podría evocar en un daño a nivel génico que pusiese en peligro a la célula.

2. ¿Los autobronceadores son seguros?
Desde el punto de vista de su mecanismo de acción, los autobronceadores aumentan la 

3. ¿Puedo hacerme yo mismo un autoexamen de la piel?
Sí, puedes hacer un autoexamen regular de la piel para detectar cambios tempranos que podrían ser signos de cáncer de piel. Deberías revisar todas las áreas de tu cuerpo, incluyendo aquellas difíciles de ver como el cuero cabelludo, entre los dedos y debajo de las uñas.

4. ¿Los protectores solares previenen el cáncer de piel?
Usar protector solar no garantiza protección total contra el cáncer, pero ayuda a prevenir las quemaduras solares y protege contra los efectos dañinos de los rayos ultravioleta, los cuales son factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de piel.

5. ¿Puedo obtener vitamina D de manera segura del sol?
La vitamina D es importante para la salud ósea y general, y tu piel produce vitamina D cuando se expone al sol. Sin embargo, también puedes obtener vitamina D a través de la alimentación y suplementos, lo cual es una forma más segura y controlada de obtenerla sin el riesgo asociado de cáncer de piel.

6. ¿Cuáles son las posibilidades de sobrevivir al cáncer de piel?
Esto depende del tipo de cáncer, su ubicación, si se ha propagado a otras partes del cuerpo y cuán pronto se diagnostica y trata. Para los tipos más comunes de cáncer de piel, las tasas de supervivencia son altas, especialmente cuando se diagnostican y tratan temprano. Sin embargo, el melanoma, aunque menos común, es una forma de cáncer más peligrosa con tasas de supervivencia más bajas en etapas avanzadas.

7. Si he tenido cáncer de piel una vez, ¿soy más susceptible de tenerlo otra vez?
Sí, tener un historial de cáncer de piel aumenta tu riesgo de padecer un nuevo cáncer. Por ello, si has tenido cáncer de piel, es crucial que te revises la piel regularmente, que te hagas controles de seguimiento regulares y sigas protegiendo tu piel del sol.

¿Te ha sido útil el artículo?

    • *1 Cáncer basal de piel (análisis).
      Sasaki, K., Sugai, T., Ishida, K., Osakabe, M., Amano, H., Kimura, H., Sakuraba, M., Kashiwa, K., & Kobayashi, S. (2018). Analysis of cancer-associated fibroblasts and the epithelial-mesenchymal transition in cutaneous basal cell carcinoma, squamous cell carcinoma, and malignant melanoma.. Human pathology, 79, 1-8 . https://doi.org/10.1016/j.humpath.2018.03.006.
    • *2 Cáncer de células escamosas (análisis).
      Piipponen, M., Riihilä, P., Nissinen, L., & Kähäri, V. (2021). The Role of p53 in Progression of Cutaneous Squamous Cell Carcinoma. Cancers, 13. https://doi.org/10.3390/cancers13184507.
    • *3 Melanoma. (análisis)
      (Se habla de él en el primer análisis)
    • *4/5 Disruptores endocrinos en el sistema horomonal y otro en el cáncer.
      Mustieles, V., Balogh, R., Axelstad, M., Montazeri, P., Marquez, S., Vrijheid, M., Draskau, M., Taxvig, C., Peinado, F., Berman, T., Frederiksen, H., Fernández, M., Vinggaard, A., & Andersson, A. (2023). Benzophenone-3: Comprehensive review of the toxicological and human evidence with meta-analysis of human biomonitoring studies.. Environment international, 173, 107739 . https://doi.org/10.1016/j.envint.2023.107739.
    • Kwon, B., & Choi, K. (2021). Occurrence of major organic UV filters in aquatic environments and their endocrine disruption potentials: A mini‐review. Integrated Environmental Assessment and Management, 17. https://doi.org/10.1002/ieam.4449.
    • *6 Estudio sobre el posible beneficio de los antioxidantes frente al cáncer de piel.
      Pawłowska, E., Szczepanska, J., & Błasiak, J. (2019). Pro- and Antioxidant Effects of Vitamin C in Cancer in correspondence to Its Dietary and Pharmacological Concentrations. Oxidative Medicine and Cellular Longevity, 2019. https://doi.org/10.1155/2019/7286737.
    • *7 Cirugía de extirpación.
      Hasan, N., Nadaf, A., Imran, M. et al. Skin cancer: understanding the journey of transformation from conventional to advanced treatment approaches. Mol Cancer 22, 168 (2023). https://doi.org/10.1186/s12943-023-01854-3
    • *8 Crioterapia.
      Pasquali P. Cryosurgery. In: Robinson JK, Hanke CW, Siegel DM, Fratila A, eds.
      Surgery of the Skin:
      Procedural Dermatology. 3rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 10
    • *9 Terapia fotodinámica.
      Algorri, J. F., López-Higuera, J. M., Rodríguez-Cobo, L., & Cobo, A. (2023). Advanced Light Source Technologies for Photodynamic Therapy of Skin Cancer Lesions. Pharmaceutics, 15(8), 2075. https://doi.org/10.3390/pharmaceutics15082075
    • *10 Radioterapia.
      Yosefof, E., Kurman, N., & Yaniv, D. (2023). The Role of Radiation Therapy in the Treatment of Non-Melanoma Skin Cancer. Cancers, 15(9), 2408. https://doi.org/10.3390/cancers15092408
    • *11 Quimioterapia
      Kalal, B., Upadhya, D., & Pai, V. (2017). Chemotherapy Resistance Mechanisms in Advanced Skin Cancer. Oncology Reviews, 11. https://doi.org/10.4081/oncol.2017.326.
    • *12 Inmunoterapia
      Shalhout, S., Emerick, K., Kaufman, H., & Miller, D. (2021). Immunotherapy for Non-melanoma Skin Cancer. Current Oncology Reports, 23. https://doi.org/10.1007/s11912-021-01120-z.