¿Qué es, cómo funciona y cómo tratar la diabetes 1 y 2?

Cortesía: unsplash

 

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Puntos clave

  • La diabetes es una enfermedad crónica que afecta la regulación del azúcar en sangre.
  • Existen varios tipos de diabetes, siendo la tipo 1 y tipo 2 las más comunes.
  • Los factores de riesgo incluyen genética, obesidad y estilo de vida.
  • El control y la prevención adecuados pueden reducir las complicaciones asociadas.

Tabla de contenidos

 

 

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por presentar unos niveles descontroladamente altos, con periodos de baja de glucosa en sangre.

Esta alza en los niveles de azúcar es consecuencia de problemas en la producción y/o funcionamiento de la hormona insulina por parte del páncreas o debido a una acción insuficiente de la misma o lo que es lo mismo, las células en defensa frente a tanta insulina que se libera por el alto nivel de glucosa en sangre, «aborrece la insulina» (resistencia a la insulina) y ésta no hace tanto efecto en el metabolismo de la glucosa.

Debido a que la insulina juega un papel vital para que la glucosa, que es la principal fuente de energía del cuerpo, permite a este compuesto ingresar a las células.

 

Fisiología básica y función de la insulina

Pensemos en la glucosa como la gasolina que alimenta a nuestro cuerpo y la insulina como la llave que abre la puerta de las células permitiendo que la glucosa pueda entrar y ser utilizada.

Si hay déficit de insulina o resistencia a su acción, la glucosa no puede ingresar a las células y queda circulando en la sangre, provocando un aumento de grasa corporal a modo de defensa por parte de nuestro cuerpo para liberar la hiperglucemia (altos niveles de glucemia) a través de la lipogénesis o en el peor de los casos se produce glicación que es una condición en la que el exceso de azúcar en sangre altera el correcto funcionamiento de órganos, tejidos, … *1 .

Además, es importante considerar que la insulina también interviene en otros procesos aparte del que se acaba de comentar que nos hace aumentar de peso, como influye en la síntesis de proteínas, y su falla puede contribuir a las complicaciones de la enfermedad *2,3.

 

Tipos de diabetes

Al abordar los distintos tipos de diabetes, es preciso resaltar dos principalmente: la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2.

 La diabetes tipo 1, más común en jóvenes, se trata de una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico de la persona ataca a las células beta del páncreas las cuales producen la insulina.

Los factores que influyen en su desarrollo son genéticos o ambientales y la aparición de síntomas suele ser abrupta. Algunos ejemplos son: polidipsia aumento excesivo de la sed), poliuria (aumento en la frecuencia de micción), polifagia (hambre intensa) y pérdida notable de peso sin motivo aparente.

 Por otra parte, la diabetes tipo 2 es la más prevalente y suele aparecer en adultos. Esta se produce por una combinación de resistencia a la insulina y una eventual falla en la producción de la misma, de forma muy gradual. Los factores de riesgo son obesidad, vida sedentaria, dieta pobre en nutrientes y alta en azúcares/calorías y por causas genéticas.

Además de estas dos, se encuentran otros subtipos menos prevalentes como la diabetes gestacional que aparece durante el embarazo y suele desaparecer después del parto, y la diabetes MODY que puede diagnosticarse en diferentes edades o situaciones específicasSiendo la mayoría del resto de tipos de diabetes, causados por causas autoinmunes.

 

Principales causas de la diabetes *4

Las causas de la diabetes tipo 1 incluyen una combinación de predisposición genética y factores ambientales, como infecciones bacterianas, virales, … que desencadenan una reacción autoinmune contra las células beta pancreáticas (las productoras de insulina).

Por otro lado, la diabetes tipo 2 tiene como causas principales la obesidad, el sedentarismo, una dieta no saludable(Pincha aqui si quieres curarte o prevenirla) y el envejecimiento, en un marco de predisposición genética.

En todos los casos, la interacción entre la genética y el estilo de vida resultan fundamentales, así como otros factores como antecedentes familiares, uso de ciertos medicamentos y condiciones específicas como el embarazo.

 

Síntomas de la diabetes

Los síntomas de la diabetes varían dependiendo del tipo, aunque existen algunas señales comunes como la sed excesiva, el aumento de frecuencia urinaria, el hambre intensa, la pérdida de peso sin motivo aparente, fatiga, visión borrosa, infecciones recurrentes y una lenta curación de las heridas.

En el caso de la diabetes tipo 1, los síntomas aparecen de forma repentina, mientras que en la diabetes tipo 2 los síntomas pueden ser más sutiles y desarrollarse lentamente, incluso pasando desapercibido en algunos casos. De modo que creo que no hace falta recalcar que presenciar estos signos es motivo de acudir a ayuda profesional, para evitar las complicaciones mayores que pueden surgir en el futuro.

Esquema:

  • Sed excesiva
  • Aumento de frecuencia urinaria
  • Hambre intensa
  • Pérdida de peso sin motivo aparente
  • Fatiga persistente
  • Visión borrosa
  • Infecciones recurrentes
  • Recuperación de heridas o infecciones
  • Cción delas heridas

 

Las complicaciones de la diabetes

El mal control de los niveles de azúcar en la sangre puede causar complicaciones bastante serias a largo plazo en pacientes que sufren de diabetes. Algunas de las principales complicaciones de la diabetes incluyen:

  • Enfermedad renal: El daño a los pequeños vasos sanguíneos en los riñones puede llevar a la insuficiencia renal. Los riñones dejan de filtrar adecuadamente los desechos debido a la alta concentración de glucosa y el exceso de líquido en el cuerpo, lo que puede conllevar a la necesidard de diálisis o de un trasplante de riñón para tratarlo.
  •  
  • Infarto e ictus: La diabetes aumenta el riesgo de enfermedad arterial coronaria, infarto de miocardio (ataque al corazón) y accidente cerebrovascular (derrame cerebral). Debido a que incentiva la inflamación, la acción de los trombocitos que son las células encargadas de formar coágulos, … *5
  •  
  • Daño ocular: Los niveles altos de glucosa en la sangre pueden dañar los vasos sanguíneos en los ojos, aumentando el riesgo de cataratas, glaucoma, e incluso la ceguera (retinopatía diabética) *6.
  •  
  • Amputaciones/gangrena: Debido a un conjunto de factores que provoca la diabetes, como: el aumento de glucosa en sangre, la glicación, … junto a factores externos que la persona podría tener como si es fumadora, lleva una vida sedentaria, … Podrían ocurrir dos escenarios, uno al cabo del tiempo dada la vulnerabilización del sistema cardiovascular se produce isquema (falta de flujo de la sangre) que podría desembocar en necrosis por falta de nutrientes, y dos, cuando la persona se haga algún corte o le ocurra algún accidente, al haber una fluctuación sanguínea deficiente, se podría desencadenar una inflamación e infección puediéndose requerir amputación como medida de prevención a mayor nivel a nivel del organismo. Esto quiere decir que se emplea la amputación como medida «desesperada» para parar el avance de la infección, y remarco que se tiene como última opción asi que tampoco hay que alarmarse porque dentro de lo que cabe te podría salvar la vida *7.
  •  
  • Deterioro general de los tejidos: La diabetes puede dañar casi todos los sistemas en el cuerpo por los factores que se han comentado a lo largo de este artículo y también por otros mecanismos, llevando a un deterioro general de la salud *8.

Por estas razones, es esencial diagnosticar la diabetes lo más temprano posible para que el tratamiento pueda comenzar y prevenir, o al menos retrasar, la aparición de estas complicaciones.

 

Tratamiento de la diabetes

El tratamiento de la diabetes se centra principalmente en el control de los niveles de glucosa en la sangre para prevenir las posibles complicaciones de la enfermedad.

Para la diabetes tipo 1, el tratamiento esencialmente consiste en la inyección diaria deinsulina. Dependiendo de las necesidades individuales, esto puede variar de una inyección al día a múltiples inyecciones o uso de una bomba de insulina. Al igual que llevar un control diario de las comidas que podrían elevar la glucosa en sangre (pincha aqui para saber qué alimentos deberías evitar en la diabetes o si quieres perder grasa).

Para la diabetes tipo 2, el tratamiento inicial implica principalmente cambios en el estilo de vida. Esto incluye seguir una dieta saludable, hacer regularmente actividad física, controlar el peso y evitar el sedentarismo. En algunos casos, también puede haber medicamentos orales o inyecciones de insulina si se necesita.

De modo que en ambos tipos de diabetes se lleva un control diario de la glucosa en sangre, gestionando las comidas según su índice glucémico (valor aproximado que indica cuánto sube la glucosa un alimento). Siendo la diferencia fundamental entre ambas que en la tipo 1 se requiere inyecciones de insulina porque el cuerpo no la produce, mientras que en la tipo 2 solo se usa si no se gestiona los parámetros en relación con la glucosa.

Asi mismo, es importante subrayar que el manejo apropiado de ambos tipos de diabetes varía de acuerdo a la persona y debe ser individualizada. Recuerda siempre consultarcon un profesional sanitario certificado.

Por otro lado, además del tratamiento convencional, hay nuevas líneas de investigación y terapias emergentes en desarrollo. Algunas de estas incluyen la terapia celular para reemplazar las células productoras de insulina deterioradas, y diversas tecnologías de monitoreo de glucosa para facilitar el manejo de la enfermedad. De manera que no hay que perder la esperanza porque cada día se avanza para incrementar la calidad de vida de las personas con diabetes.

 

Prevención de la diabetes *9, 10

La dieta, la actividad física y mantener un peso corporal saludable son los elementos fundamentales en la prevención de todos los tipos de diabetes. Entre las medidas preventivas se incluyen:

  • Seguir una dieta equilibrada basada en alimentos integrales, con una baja ingesta de azúcar y alimentos procesados.
  •  
  • Realizar actividad física regular, como el ejercicio aeróbico moderado o vigoroso.
  •  
  • Mantener un peso óptimo según las necesidades individuales (¡te ayudo a conseguirlo aquí!).
  •  
  • Evitar el sedentarismo, incluyendo largos períodos de tiempo sentado.

Además, a las personas que tienen un alto riesgo de diabetes, se las debería realizar controles médicos periódicos, principalmente si tienen antecedentes familiares de la enfermedad. Midiendo por ejemplo la resistencia a la insulina que suele desendadenar en diabetes a medio-largo plazo.

 

Conclusión

La diabeteses una enfermedad crónicacompleja que requiere una comprensión profunda para su manejo y prevención. Comprendiendo qué es la diabetes, sus tipos, causas, síntomas de la diabetes y complicaciones de la diabetes, estamos mejor equipados para lidiar y prevenir la enfermedad.

Es vital que todas las personas se hagan exámenes médicos regulares para detectar la diabetes lo más temprano posible. El diagnóstico y tratamiento tempranos pueden prevenir la mayoría de las complicaciones graves.

Aplicándonos medidas preventivas que en general se basan en llevar un estilo de vida saludable a través de la actividad física y la alimentación saludable (te enseño cómo alimentarte mejor).

Recuerde que este artículo es para fines informativos y no reemplaza el consejo médico profesional. Si usted o alguien que conoce tiene síntomas de diabetes, busque ayuda médica de inmediato y hágase la prueba. La diabetes es una condición seria, pero con el cuidado y tratamiento correctos, puede ser manejada efectivamente.

Pd: Si te suscribes a la newsletter te envío de vez en cuando planes alimenticios para tratar diferentes patologías (esta incluida).

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad crónica en la que el cuerpo no puede regular adecuadamente los niveles de glucosa en sangre debido a problemas en la producción o acción de la hormona insulina.

2. ¿Cuáles son los síntomas de la diabetes?

Los síntomas más comunes de la diabetes incluyen sed excesiva, aumento de frecuencia urinaria, hambre intensa y pérdida de peso sin motivo aparente. Otros síntomas pueden incluir fatiga, visión borrosa y una lenta curación de las heridas.

3. ¿Cómo se puede prevenir la diabetes?

La diabetes tipo 2 puede prevenirse o retrasarse con cambios de estilo de vida saludables. Esto incluye una alimentación equilibrada, realizar actividad física regular, mantener un peso corporal saludable y evitar el sedentarismo.

4. ¿Cómo se trata la diabetes?

Para la diabetes tipo 1, el tratamiento principal consiste en inyecciones diarias de insulina. Para la diabetes tipo 2, el tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, medicamentos orales o, en algunos casos, inyecciones de insulina.

5. ¿Cuáles son las complicaciones de la diabetes?

Las complicaciones de la diabetes pueden incluir enfermedad renal, ataques cardíacos, derrames cerebrales, daño ocular y amputaciones de extremidades debido a infecciones graves.

¿Te ha sido útil el artículo?

    *1 Glicación
    Chen, L., Zeng, X.-J., Guo, X.-Y., Liu, J., Du, F.-H., & Guo, C.-X. (2024). El receptor soluble para productos finales de glicación avanzada se correlacionó positivamente con la lesión renal con la enfermedad coronaria. Revista clinica espanola, 224(9), 580–587. https://doi.org/10.1016/j.rce.2024.06.016


    *2 Síntesis de proteínas
    Abdulla, H., Smith, K., Atherton, P.J. et al. Role of insulin in the regulation of human skeletal muscle protein synthesis and breakdown: a systematic review and meta-analysis. Diabetologia 59, 44–55 (2016). https://doi.org/10.1007/s00125-015-3751-0

    *3 Lipogénesis de la insulina
    Krycer, J. R., Quek, L.-E., Francis, D., Zadoorian, A., Weiss, F. C., Cooke, K. C., Nelson, M. E., Diaz-Vegas, A., Humphrey, S. J., Scalzo, R., Hirayama, A., Ikeda, S., Shoji, F., Suzuki, K., Huynh, K., Giles, C., Varney, B., Nagarajan, S. R., Hoy, A. J., … James, D. E. (2020). Insulin signaling requires glucose to promote lipid anabolism in adipocytes. The Journal of Biological Chemistry, 295(38), 13250–13266. https://doi.org/10.1074/jbc.RA120.014907

    *4 Etiología de la diabetes tipo 1,2
    Młynarska, E., Czarnik, W., Dzieża, N., Jędraszak, W., Majchrowicz, G., Prusinowski, F., Stabrawa, M., Rysz, J., & Franczyk, B. (2025). Type 2 Diabetes Mellitus: New Pathogenetic Mechanisms, Treatment and the Most Important Complications. International Journal of Molecular Sciences, 26(3), 1094. https://doi.org/10.3390/ijms26031094

    *5 Nefropatía diabética 
    Ratan, Y., Rajput, A., Pareek, A., Pareek, A., & Singh, G. (2025). Comprehending the Role of Metabolic and Hemodynamic Factors Alongside Different Signaling Pathways in the Pathogenesis of Diabetic Nephropathy. International Journal of Molecular Sciences, 26(7), 3330. https://doi.org/10.3390/ijms26073330

    *6 Ictus en la diabetes 
    Mosenzon, O., Cheng, A. Y., Rabinstein, A. A., & Sacco, S. (2023). Diabetes and stroke: What are the connections? Journal of Stroke, 25(1), 26–38. https://doi.org/10.5853/jos.2022.02306

    *7 Retinopatía
    (Hallado en el estudio 4)

    *8 Amputaciones diabéticas 
    Zepeda, P. (n.d.). Diabetes y Amputación: Por Qué Ocurren. Primecareprosthetics.com. Retrieved October 22, 2025, from https://primecareprosthetics.com/es/blog/diabetes-and-amputation-why-do-diabetics-lose-limbs

    *9 Mecanismos por los cuales la diabetes afecta al cuerpo en general (no solo por el aumento de la glucosa)

    James, H. A., O’Neill, B. T., & Nair, K. S. (2017). Insulin regulation of proteostasis and clinical implications. Cell Metabolism, 26(2), 310–323. https://doi.org/10.1016/j.cmet.2017.06.010

    *10 Medidas preventivas de todos los tipos de diabetes avaladas científicamente
    (Hallado en el estudio 4)