Guía Completa sobre el Ayuno Intermitente

Imagen de Freepik

 

Tiempo de lectura estimado: 7 minutos

Puntos Clave

  • Definición y fundamentos del ayuno intermitente.
  • Mecanismos biológicos y hormonales involucrados.
  • Beneficios respaldados por la ciencia.
  • Cómo estructurar la ventana de alimentación.
  • Consideraciones prácticas y recomendaciones.
  •  

Tabla de Contenidos

1. ¿Qué es el ayuno intermitente? Definición y Fundamentos

El ayuno intermitente, ha suscitado un interés significativo en los últimos años por sus posibles beneficios para la salud y la efectividad en la regulación del metabolismo. Esta estrategia dietética ha sido respaldada por diversos estudios, demostrando unos resultados bastante prometedores.

En este artículo, descubrirás los mecanismos que hacen que el ayuno intermitente funcione, la ciencia que respalda sus beneficios y cómo puedes implementar esta técnica de una manera efectiva y segura.

El ayuno intermitente se define como un enfoque dietético en el cual uno alterna entre períodos de alimentación y ayuno. También se conoce como «alimentación con restricción de tiempo», que contrasta con otras estrategias dietéticas más comunes como las dietas bajas en grasas y carbohidratos, que se enfocan en la cantidad y tipo de alimentos consumidos en lugar de cuándo se consumen.

Además, hay que tener en cuenta que los efectos del ayuno intermitente pueden variar dependiendo de diversos factores como el estado metabólico, la edad de la persona interesada y los objetivos personales de salud.

 

2. Mecanismos biológicos y hormonales involucrados

Durante el acto de comer, nuestro cuerpo experimenta un aumento de insulina. La hormona que hace la función de una llave en la célula, al permitir que la glucosa ingrese dentro de ésta. Permitiendo el uso de la molécula (glucosa) en energía, en forma de glucógeno en los músculos o bien, cuando hay exceso de insulina y de glucosa. La glucosa  acaba convirtiendo en grasa gracias al hígado en un proceso denominado «lipogénesis».

En contraparte, durante el ayuno, los niveles de insulina disminuyen, lo que facilita la movilización de la grasa almacenada para ser usada como energía, ayudándonos a perder peso.

Por otro lado, hay que entender que diversas hormonas desempeñan roles cruciales en el proceso de ayuno intermitente, entre ellas, el glucagón (que libera glucosa almacenada), GLP-1, la grelina y la leptina (que regulan el apetito y en periodos de ayuno, nos puede ayudar para movilizar la grasa corporal y «quemarla»), y la hormona del crecimiento que puede experimentar un aumento y contribuir a la preservación de la masa muscular.

Del mismo modo, un período de ayuno también puede activar la autofagia, un proceso de “limpieza celular” en el que las células eliminan componentes dañados y dañinos, protegiéndonos contra los radicales libre, que son compuestos que nos hacen envejecer más rápido, e incluso contra el cáncer. 

Además, otro aspecto a tener en cuenta de la autofagia, es el impacto positivo en la expresión genética circadiana, lo que puede tener efectos favorables en el metabolismo y, posiblemente, en la longevidad. *1

 

3. Beneficios del ayuno intermitente respaldados por la ciencia

Numerosos estudios científicos han respaldado varios beneficios del ayuno intermitente. Estos incluyen:

  •  
  • Pérdida de peso y grasa corporal, gracias a un balance energético negativo y una mayor movilización de grasa para ser usada como energía.*2
  •  
  •  
  • Mejor salud metabólica, incluyendo la regulación de la glucosa, la prevención de enfermedades metabólicas y una posible mejora en la presión arterial y los niveles de colesterol y triglicéridos.*3
  •  
  •  
  • Posible conservación o incluso incremento de la masa muscular, asociada con incrementos de la hormona del crecimiento y la ingesta de proteínas de alta calidad durante las ventanas de alimentación.*4
  •  
  •  
  • Efecto beneficioso en la regulación hormonal y un posible incremento en la longevidad.*5
  •  
  •  
  • Beneficios en órganos clave: investigación reciente sugiere que el ayuno intermitente puede tener efectos beneficiosos en órganos como el hígado, intestino y cerebro.*6
  •  
  •  
  • Cambios beneficiosos en la composición del microbioma intestinal y potenciales beneficios para las personas con síndrome de intestino irritable. (No esta comprobado del todo y hacen falta más estudios para corroborar que sea útil para el síndrome de intestino irritable)*7

Es importante recordar que los efectos del ayuno intermitente pueden variar dependiendo de factores individuales como el sexo, el nivel de actividad física y el estado de salud general.

 

4. Cómo estructurar la ventana de alimentación

La ventana de alimentación se refiere al período de tiempo durante el día en el que se ingiere alimentos. Sin un horario de comidas regular y una ventana de alimentación adecuada, es más probable que experimentemos síntomas de hambre o que comamos en exceso.

Algunas reglas clave para mantener en mente incluyen:

  • Evita comer en la primera hora después de despertarte. Puesto que podrías sufrir caídas de glucemia (azúcar en sangre) y provocarse somnolencia y hambre)
  • – 
  • Evita consumir calorías en las 2-3 horas previas a dormir. Ya que las calorías que ingieras no las quemarías durmiendo, formentando la ganancia de grasa.
  •  

Estos consejos te ayudarán a maximizar los beneficios del ayuno intermitente, asegurando que tu cuerpo tiene suficiente tiempo para movilizar y utilizar las reservas de grasa como energía.

En cuanto a qué horario es el mejor para la ventana de alimentación, podría variar dependiendo de tus hábitos de vida diarios y ritmo social. Sin embargo, algunos estudios sugieren que un horario de 10:00 a 18:00, o de 00:00 a 20:00 puede ser el más óptimo.

Esperamos que esta información te sea útil para comprender mejor el ayuno intermitente y cómo puedes utilizarlo para mejorar tu salud y bienestar. En la segunda parte de este artículo, te proporcionaremos más consejos prácticos y recomendaciones para implementar el ayuno intermitente de forma efectiva en tu vida diaria. ¡Continúa leyendo para obtener más información!

 

5. Consideraciones prácticas y recomendaciones

Para los deportistas que buscan una combinación efectiva de ayuno y masa muscular, es crucial considerar cuándo es el mejor momento para ingerir proteínas y sincronizar esta ingesta con los entrenamientos. Los estudios sugieren que consumir una cantidad sustancial de proteínas de alta calidad durante tu ventana de alimentación puede ayudar a conservar y posiblemente incrementar la masa muscular.

Además de la alimentación, una caminata ligera de 20 a 30 minutos después de comer puede ser beneficiosa para el «depurado de glucosa». Este acto simple acelera la digestión, mejora la sensibilidad a la insulina y puede aumentar los efectos beneficiosos del ayuno intermitente.

Cuando se trata de monitorear tu progreso, los monitores continuos de glucosa pueden ser una herramienta útil que te ayuda a ajustar tus tiempos de alimentación y ayuno, y monitorear cómo tu cuerpo responde a diferentes alimentos. Además, algunos suplementos, como la ashwagandha, tienen efectos beneficiosos de cara a la mejora en la pérdida de grasa corporal y obtención de energía. Asi que tenlo en mente si pretendes maximizar la mejora en relación con la pérdida de peso.*8

 

6. Qué rompe el correcto funcionamiento del  Ayuno y estrategias para potenciarlo

Al practicar el ayuno intermitente, a menudo surge la pregunta «¿qué rompe un ayuno?». En la teoría, se considera que estaríamos rompiendo el ayuno si consumimos alimentos, por muy bajos que sean en calorías o nutrientes. Contaría como romper el ayuno desde el punto de vista biológico, ahora bien, a la práctica, en realidad no pasaría nada grave si consumiésemos una pequeña porción de fruta por ejemplo para saciar el hambre, y siempre que lo hagamos de manera muy puntual. Esto incluye alimentos y bebidas que contienen azúcar, proteínas o grasas.

Por otro lado, puedes mantener el ayuno tomando agua, té negro, café negro sin azúcar ni leche. Es esencial equilibrar tu consumo energético y tener en cuenta tu actividad reciente, ya que una fuerte actividad física antes del ayuno puede requerir un período de recuperación y alimentación.

Además, durante los períodos de ayuno más largos, puedes tomar agua con limón o algún suplemento con sales, muy recomendable para deportistas o personas en ambientes calurosos, para ayudar a equilibrar tus electrolitos y evitar los síntomas de hipoglucemia.

 

7. Limitaciones, riesgos y personalización

Si bien los beneficios del ayuno intermitente son impresionantes, es importante recordar que puede no ser adecuado para todos.

Algunas personas pueden experimentar cambios de humor, debilidad, hipoglucemia y otras respuestas hormonales o metabólicas no deseadas. Y para destacar esto, en personas con diabetes mellitus, no se recomiendan que lo practiquen sin supervisión profesional, por las fluctuaciones del azúcar en sangre.

Personalizar y ajustar la ventana de ayuno a tu estilo de vida, nivel de actividad física y salud general es esencial para maximizar sus beneficios y minimizar los riesgos. En algunas personas, especialmente mujeres y personas con otras condiciones médicas existentes aparte de la ya comentada, el ayuno intermitente puede requerir un enfoque aún más individualizado y la supervisión de un profesional de la salud.

 

Conclusión: Ayuno intermitente como herramienta flexible y personalizada

El ayuno intermitente se ha demostrado como una herramienta eficaz para mejorar la salud, optimizar el metabolismo y posiblemente promover la longevidad. Algunos de los beneficios clave del ayuno intermitente incluyen la pérdida de peso, una mejor salud metabólica, conservación de la masa muscular e incluso una mejora en la composición del microbioma intestinal.

Sin embargo, la flexibilidad y la personalización son clave para aprovechar al máximo el ayuno intermitente. No se trata de rigidez extrema, sino de encontrar una rutina que funcione bien para ti y que pueda adaptarse a tu ritmo de vida. Como siempre, se recomienda que hables con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier nueva estrategia dietética.

Esperamos que este artículo te haya equipado con el conocimiento y las herramientas necesarias para implementar el ayuno intermitente en tu vida diaria de manera efectiva y segura. ¡Estamos emocionados de ver dónde te llevará esta nueva aventura en tu salud y bienestar, y recuerda agendar consulta en caso de necesitar deayuda profesional!

FAQ (Preguntas y Respuestas Rápidas)

 

1. ¿Qué es el ayuno intermitente?

El ayuno intermitente es un enfoque dietético que alterna entre períodos de alimentación y ayuno. En lugar de concentrarse en qué alimentos comer, se enfoca en cuándo debemos comer.

 

2. ¿El café negro rompe el ayuno?

No, el café negro sin azúcar ni leche no rompe el ayuno. También puedes beber agua y té sin azúcar durante tu ventana de ayuno.

 

3. ¿El ayuno intermitente afecta la masa muscular?

Contrario a lo que muchos creen, el ayuno intermitente puede preservar la masa muscular. Esto se debe a un aumento en la hormona del crecimiento humano durante el ayuno, que puede tener efectos protectores sobre la masa muscular e incluso si se acompaña del suficiente aporte proteico y del buen descanso, el ayuno podría incrementar la ganancia muscular.

 

4. ¿Cuáles son los beneficios del ayuno intermitente?

El ayuno intermitente ha demostrado una serie de beneficios para la salud, incluyendo la pérdida de peso, una mejor salud metabólica, conservación de la masa muscular, y cambios beneficiosos en el microbioma intestinal.

 

5. ¿Quiénes no deben practicar el ayuno intermitente?

Quienes están en condiciones de bajo peso o tienen trastornos alimentarios como la anorexia. Así como mujeres embarazadas, en periodo de lactancia o con problemas de infertilidad; personas con condiciones médicas como diabetes y enfermedades hepáticas o renales, deben evitar el ayuno intermitente sin supervisión profesional.

 

6. ¿Cuánto tiempo debo ayunar con el ayuno intermitente?

Depende del método que eliges, puedes ayunar durante 16 horas al día (método 16/8) o hacer dos días completos de ayuno a la semana (método 5:2). Debes ajustar los períodos de ayuno a tu propio estilo de vida y necesidades pero como recomendación perosnal, te diría que hicieses ayuno en periodos de medio-bajo estrés, por la propia incomodidad que podría suponerte no comer durante largos periodos de tiempo. .de salud..

¿Te ha sido útil el artículo?

    • *1 Vitaterna, M. H., Shimomura, K., & Jiang, P. (2019). Genetics of Circadian Rhythms. Neurologic Clinics, 37(3), 487–504. https://doi.org/10.1016/j.ncl.2019.05.002
    • *2 Welton, S., Minty, R., O’Driscoll, T., Willms, H., Poirier, D., Madden, S., & Kelly, L. (2020). Intermittent fasting and weight loss: systematic review. Canadian Family Physician, 66(2), 117–125
    • *3 Patterson, R. E., & Sears, D. D. (2017). Metabolic effects of intermittent fasting. Annual Review of Nutrition, 37, 371–393. 
    • *4 Longo, V. D., Di Tano, M., Mattson, M. P., & Guidi, N. (2021). Intermittent and periodic fasting, longevity and disease. Nature Aging, 1, 47–59.
    • *5 Lange, M., et al. (2023). Intermittent fasting improves hepatic end points in adults with NAFLD: systematic review. Journal of Hepatology / AASLD summary.
    • *6 Hu, X., et al. (2023). Intermittent fasting modulates the intestinal microbiota and improves obesity and host energy metabolism. Nature Communications, 14, article 183. / Paukkonen, I., et al. (2024). The impact of intermittent fasting on gut microbiota. Frontiers in Nutrition.
    • *7 Paukkonen, I., et al. (2024). The impact of intermittent fasting on gut microbiota. Frontiers in Nutrition.
    • *8 Wiciński M, Fajkiel-Madajczyk A, Kurant Z, Liss S, Szyperski P, Szambelan M, Gromadzki B, Rupniak I, Słupski M, Sadowska-Krawczenko I. Ashwagandha’s Multifaceted Effects on Human Health: Impact on Vascular Endothelium, Inflammation, Lipid Metabolism, and Cardiovascular Outcomes-A Review. Nutrients. 2024 Jul 31;16(15):2481. doi: 10.3390/nu16152481. PMID: 39125360; PMCID: PMC11314093.