Diverticulitis | Qué es, Cómo se trata y Alimentos "prohibidos"

Cortesía: unpslash.com

 

Tiempo estimado de lectura: 9 minutos

Puntos clave

  • Diverticulitis es la inflamación o infección de los divertículos en el colon.
  • Factores de riesgo incluyen dieta baja en fibra, estilo de vida sedentario y tabaquismo.
  • Los síntomas comunes son dolor abdominal bajo, fiebre y cambios en el patrón intestinal.
  • El tratamiento varía según la gravedad; puede ser ambulatorio o requerir hospitalización.
  • Una dieta rica en fibra es fundamental para la prevención y recuperación.

Tabla de Contenidos

  1. 1. Introducción
  2. 2. ¿Qué es la Diverticulitis?
  3. 3. Epidemiología y Factores de Riesgo
  4. 4. Causas de la Diverticulitis
  5. 5. Síntomas de la Diverticulitis
  6. 6. Complicaciones de la Diverticulitis
  7. 7. Diagnóstico de Diverticulitis
  8. 8. Tratamiento de la Diverticulitis
  9. 9. Dieta para Diverticulitis y Recomendaciones Nutricionales
  10. 10. ALIMENTOS A EVITAR
  11. 11. Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. Introducción

La diverticulitis es una afección médica que, aunque puede ser manejable, representa un verdadero desafío para la salud del aparato digestivo. Aunque similar en nombre a la diverticulosis, estas dos condiciones son distintas en naturaleza y tratamiento.
Mientras la diverticulosis se refiere a la presencia de pequeñas bolsas o sacos abultados (llamados divertículos) en la pared del intestino, la diverticulitis se produce cuando uno o más de estos divertículos se inflaman o se infectan.
En este artículo, nos enfocaremos en explicar los síntomas, causas, complicaciones, y los primeros pasos para el diagnóstico y tratamiento de la diverticulitis.

2. ¿Qué es la Diverticulitis?

Los divertículos son pequeñas bolsas que se forman en la pared del intestino -especialmente en el colon- como resultado de la presión interna y la debilidad de la pared intestinal. Generalmente, estos surgen por una dieta baja en fibra, el envejecimiento y por estrés.

El término diverticulosis se utiliza para describir la presencia de estos divertículos sin que haya síntomas de inflamación, por lo general, una condición asintomática. Cuando uno o más de estos divertículos se inflaman o infectan, hablamos de diverticulitis. Ambas afecciones forman parte de lo que se conoce como enfermedad diverticular.

Por otro lado también es importante mencionar la diferencia entre los divertículos “falsos” y “verdaderos”. Los primeros se forman cuando las capas internas del colon sobresalen por defectos musculares, mientras que los segundos involucran todas las capas de la pared intestinal (MSD Manuales).

Además, para aclarar conceptos ya que pueden confundirse, la hernias como la inguinal o abdominal, son parecidas a la diverticulitis en cuando a su desarrollo, ya que ambas condiciones vienen por un aumento en la presión. En el caso de las hernias es el propio intestino el que sobresale de su cavidad natural y los divertículos son regiones del intestino que sobresalen del curso formando protuberancias en zonas específicas.

3. Epidemiología y Factores de Riesgo

La predilección de esta condición por los adultos mayores de 60 años es notable, sin embargo, la enfermedad puede aparecer a partir de los 30 años y su prevalencia es mayor en países desarrollados debido a factores dietéticos y estilos de vida.
Entre los factores de riesgo modificables que contribuyen a la formación de divertículos se encuentran:

    • –  Seguir una dieta baja en fibra
    • –  Mantener un estilo de vida sedentario
    • –  Fumar
    • Sobrepeso u obesidad
    • –  Estrés y ansiedad

Es común que los divertículos se encuentren en la parte inferior izquierda del abdomen (colon sigmoide), justo antes del recto *1.

4. Causas de la Diverticulitis

La diverticulitis se produce principalmente cuando ocurre la obstrucción de un divertículo, usualmente por material fecal, lo que acarrea un aumento de presión y erosión de la pared del divertículo, facilitando así la inflamación y potencialmente una infección bacteriana. Del mismo modo que ocurre en caso de apendicitis.

Por lo tanto, los factores dietéticos y de estilo de vida, como la ingesta de una dieta baja en fibra y llevar una vida sedentaria, aumentan considerablemente el riesgo como ya se ha comentado en el anterior caso, y te preguntarás ¿qué tiene que ver el estrés a todo esto?, pues a causa del cortisol que es la horomona principal del estrés junto a la adrenalina y otras, el sistema realentiza los movimientos musculares intestinales que provocan que el quimo (materia orgánica digerida del tracto intestinal) continue el curso y por ello ocurre un sobrecrecimiento microbiológico que conlleva inflamación, contribuyendo a la diverticulitis *2.

5. Síntomas de la Diverticulitis

Si se te diagnóstica con diverticulitis, es probable que experimentes dolor abdominal intenso (usualmente en la zona baja izquierda del abdomen), fiebre y una sensación general de malestar.
Los cambios en el patrón intestinal también son comunes, como el estreñimiento o la diarrea.
Otros síntomas pueden incluir náuseas, vómitos y, en casos avanzados, puedes advertir una masa palpable o signos de peritonitis, una infección peligrosa del revestimiento del abdomen *1.
En ciertos casos, pueden manifestarse también síntomas urinarios si la inflamación afecta a órganos cercanos.

6. Complicaciones de la Diverticulitis

Si no se maneja adecuadamente, la diverticulitis puede derivar en varias complicaciones serias.
Algunas de las más comunes incluyen la formación de un absceso (bultos palpables), una obstrucción intestinal, el desarrollo de fístulas, que son conexiones anormales entre diferentes partes del cuerpo, como la vejiga o la vagina, así como la perforación del colon y la consecuente peritonitis.
Un caso menos prevalente pero que aún se encuentra dentro del espectro de la enfermedad diverticular es la hemorragia diverticular *3.
Estas complicaciones pueden empeorar el pronóstico y aumentar el riesgo de necesitar cirugía, en especial para adultos mayores y personas con el sistema inmunológico debilitado.

7. Diagnóstico de Diverticulitis

El diagnóstico de la diverticulitis está basado en los síntomas del paciente, exámenes físicos y pruebas de laboratorio como análisis sanguíneos que buscan encontrar signos de infección como leucocitosis (alto nivel de leucocitos) y proteína C reactiva elevada.

Por otro lado, a un nivel más técnico. Una tomografía computarizada (TAC) puede confirmar el diagnóstico y evaluar la presencia de complicaciones, donde se emplearán rayos x para testear la estructura intestinal y de esta manera se afirma que es realmente una diverticulitis. 

Aunque la colonoscopia es más práctica para el diagnóstico y seguimiento después de la resolución del cuadro agudo pues esta técnica está contraindicada durante un episodio agudo de diverticulitis debido al riesgo de perforación.

8. Tratamiento de la Diverticulitis

El abordaje terapéutico para la diverticulitis varía en función de la gravedad de cada caso individual. En muchos casos, el tratamiento puede manejarse en casa con la debida formación requerida.

8.1 Tratamiento ambulatorio

La diverticulitis no complicada puede manejar en un entorno ambulatorio con antibióticos vía oral, una dieta líquida o baja en residuos para permitir la curación del colon y medicamentos para el control de los síntomas como el dolor abdominal.

En general, primeramente se sigue de una dieta líquida a una dieta semilíquida para posteriormente recontinuar con la alimentación normal una vez que haya pasado el cuadro grave de la enfermedad.

8.2 Tratamiento hospitalario

Para aquellos pacientes con diverticulitis grave o complicada, puede necesitarse un enfoque terapéutico más intensivo con requerimiento de hospitalización.

El régimen de tratamiento incluirá antibióticos intravenosos, suero intravenoso y medicamentos para paliar el dolor.

8.3 Tratamientos adicionales

En casos más severos, la cirugía puede ser necesaria, por ejemplo, ante la presencia de abscesos que no pueden drenarse de manera percutánea, perforación, obstrucción o la formación de fístulas.
En algunas circunstancias, puede ser necesaria una colectomía, la eliminación de una parte o de todo el colon.

Además, para guiar las decisiones terapéuticas en casos de diverticulitis, se utiliza la Escala de Hinchey, que clasifica la gravedad de la enfermedad y ayuda a orientar las intervenciones terapéuticas.

Una vez que se ha estabilizado al paciente, puede darse el alta, aunque con ciertas recomendaciones para el seguimiento médico y con la indicación de realizar una colonoscopia después de resolver el episodio agudo.

9. Dieta para Diverticulitis y Recomendaciones Nutricionales

La dieta tiene una gran importancia tanto en el tratamiento como en la prevención de la diverticulitis.
Durante un reagudización, periodo en el que se reinicia el estado crítico de la enfermedad. Se recomienda un periodo de ayuno o una dieta líquida, evitando la fibra y los alimentos ricos en grasa hasta que los síntomas mejoren.

A medida que mejoran los síntomas, se puede ir incrementando de forma gradual la ingesta de alimentos sólidos.
Siguiendo una dieta rica en fibra ayudará a prevenir los futuros episodios de diverticulitis. Este tipo de dieta incluirá gran cantidad de frutas, verduras y granos integrales.

De tal modo que eliminemos la fibra completamente y las grasas parcialmente durante un estadio crítico de la enfermedad, mientras que cosumamos abudante fibra y moderada grasa para evitar la diverticulitis cuando se hayan ido los efectos de la condición.

5 Alimentos a evitar en la diverticulitis (etapa aguda)

  1. + Alimentos ricos en fibra >15g de fibra /100g de alimento (aumentan la fermentación y por ende la inflamación)
  2. + Alimentos ricos en proteínas > 20g por 100g (aumentan la inflamación)
  3. + Alimentos ricos en grasas >25g/100g 
  4. + Frutas y verduras con alto contenido en FODMAPs (pincha aqui si quieres ver cuáles son)
  5. + Alimentos ricos en HC >40-50g / 100g 
  6. cf
  7.  
  8. * ACLARACIÓN:  En la diverticulitis buscamos un equilibrio en el consumo de fibra y otros nutrientes, ya que tomar demasiada cantidad de estos nutrientes, provocaría un aumento en el malestar intestinal y por ende empeoraría la situación. Siguiendo la misma lógica en el caso de tomar poca fibra, pues no tendríamos los beneficios del control poblacional que efectúa la fibra a la hora de actuar como removedor, entre los muchos efectos que tiene de cara a la salud del segundo cerebro como se suele decir, el intestino.
  9.  
  10. En cuanto a lo que si podrías comer, varía según cada caso pero lo más óptimo es llevar un equilibrio muy bien cuidado de nutrientes para evitar la desnutrición, ya que por obvias razones estar desnutridos es lo último que queremos ante un estado de este tipo, y evitar excesos que podrían causar problemas con la recuperación. 
  11.  
  12. De este modo, la alimentación se basaría en carnes blancas, frutas y verduras bajas en FODMAPs, siendo la ingesta de fibra máxima 20-25g/día, y grasas saludables. 
  13. *Recuerda consultar con ayuda profesional ante la duda.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿La diverticulitis es contagiosa?

No, la diverticulitis no es una enfermedad contagiosa. Es causada por inflamación o infección de los divertículos en el colon.

¿Cuánto tiempo dura un episodio de diverticulitis?

La duración depende de la gravedad, pero típicamente un episodio leve mejora en pocos días con tratamiento adecuado.

¿Se puede prevenir la diverticulitis?

Sí, una dieta rica en fibra, ejercicio regular, evitar el estrés excesivo y eliminar o reducir el tabaquismo. Pueden ayudar a reducir el riesgo.

¿Cuándo se requiere cirugía para la diverticulitis?

La cirugía se considera en casos con complicaciones severas como abscesos no drenables, perforación, fístulas u obstrucción intestinal.

¿Es necesario cambiar mi dieta después de una diverticulitis?

Generalmente, se recomienda una dieta rica en fibra para prevenir nuevos episodios, adaptándola según las indicaciones médicas.

¿Te ha sido útil el artículo?

    1. Diverticulitis: Patogenia, pdf
    Sacks, O., & Hall, J. (2024). Management of Diverticulitis: A Review.. JAMA surgery. https://doi.org/10.1001/jamasurg.2023.8104.

    2. Concepto de la peristalsis
    Khan, W., Farooq, S., Kadry, S., Hanif, M., Iftikhar, F., & Abbas, S. (2020). Variable characteristics of viscosity and thermal conductivity in peristalsis of magneto-Carreau nanoliquid with heat transfer irreversibilities. Computer methods and programs in biomedicine, 190, 105355 . https://doi.org/10.1016/j.cmpb.2020.105355.

    3. Diverticulitis: complicaciones
    Strate, L., & Morris, A. (2019). Epidemiology, Pathophysiology, and Treatment of Diverticulitis.. Gastroenterology, 156 5, 1282-1298.e1 . https://doi.org/10.1053/j.gastro.2018.12.033.

    4. Tratamientos hospitalarios de la diverticulitis (colectomía, fístulas, …)
    (Se encuentra en el 3º estudio mencionado)